Rosh Jashana es una oportunidad de renovación para cada judÃo, en su relación con Dios, a través de la oración y el arrepentimiento. Las oraciones tradicionales incluyen solicitudes de perdón por nuestras faltas cometidas durante el año anterior, y peticiones para que Dios nos concede un año mejor que el último, lleno de bondades, bendiciones, salud y dulzura.
Aunque la mayor parte de las oraciones formales son ofrecidas en la sinagoga, algunas de las oraciones más importantes son las que vienen directamente del corazón, o que se ofrecen en unión con nuestras familias durante la cena de la fiesta.
Una de las costumbres más bellas practicadas en la mayorÃa de las casas judÃas es la de comer manzanas sumergidas en miel, mientras expresamos la oración de que este Año Nuevo sea dulce, como la manzana impregnada con miel.
El origen de esta costumbre es muy antigua y es mencionada en el Talmud, pero desafortunadamente fue descontinuada en el rito asquenazà hasta recientemente, cuando algunas comunidades asquenazà han vuelto a usarlas, basadas en sus estudios Talmúdicos y su experiencia con las costumbres sefarditas.
Se acostumbra comer pescado porque los peces se multiplican en alto número en el mar. Esto acompaña la oración para que nuestras acciones positivas sean multiplicadas durante el año que entra, y que nuestros méritos también sean multiplicados. El pescado se cocina con la cabeza entera. Cuando se come la cabeza se dice la oración para que seamos lÃderes durante el año nuevo. También se considera el simbolismo de que los peces no tienen párpados, como recuerdo de que Dios siempre nos está guardando de todo daño.
Aunque la mayor parte de las oraciones formales son ofrecidas en la sinagoga, algunas de las oraciones más importantes son las que vienen directamente del corazón, o que se ofrecen en unión con nuestras familias durante la cena de la fiesta.
Una de las costumbres más bellas practicadas en la mayorÃa de las casas judÃas es la de comer manzanas sumergidas en miel, mientras expresamos la oración de que este Año Nuevo sea dulce, como la manzana impregnada con miel.
Esta costumbre que se practica en todas las comunidades judÃas (asquenazà y sefardÃ) es solamente una parte del rito practicado en las familias sefarditas.
La mayorÃa de los judÃos sefarditas practicamos un Seder de Rosh Jashana. Durante este rito se ingieren comidas simbólicas y se acompañan con oraciones apropiadas para el Año Nuevo. Las oraciones que acompañan las comidas simbólicas se relacionan con el nombre, el sabor o a la apariencia de la comida. Cada oración, cuando es ofrecida en hebreo, comienza con las palabras Yeji ratzon. Por esa razón la ceremonia se llama en ladino los Yeji rasones. Yeji rason quiere decir literalmente que sea su voluntad.El origen de esta costumbre es muy antigua y es mencionada en el Talmud, pero desafortunadamente fue descontinuada en el rito asquenazà hasta recientemente, cuando algunas comunidades asquenazà han vuelto a usarlas, basadas en sus estudios Talmúdicos y su experiencia con las costumbres sefarditas.
Las comidas simbólicas, y el método de prepararlas, varÃan de paÃs en paÃs. Las siguientes son las más comunes y los Yeji rasones son los más populares en el mundo sefardÃ.
La manzana sumergida en miel o azúcar, se acompaña con el yeji rason, significa que el año nuevo sea dulce como esta manzana. La costumbre viene por asociación al término cabalista jakal tapuchin, una finca de manzanas que se refiere a la justicia divina. Esta oración toma simbólicamente la justicia divina y la sumerge en dulzura.
El puerro (leek en inglés), se cocina en una salsa o en forma de frituras, y se come acompañado por el Yeji rason, que nuestros enemigos sean cortados de la faz de la tierra. El Talmud explica que esto está relacionado con la frase en arameo Sheyiskartenu oyevenu, que nuestros enemigos sean cortados, y esta frase suena similar al nombre de la planta en arameo, karti.
Se preparan chalotes o cebollinas en salsa o en frituras y se comen con el yeji rason, “que nuestros enemigos se desaparezcan”. De acuerdo al Talmud también es por el sonido del nombre de la planta. En arameo esta se llama Salka y es similar a la oración sheyistalek oyevenu, “que nuestros enemigos se desaparezcan”. Otra forma de ofrecer esta oración es comiendo dátiles que son acompañados por la misma oración, pero esta vez por la frase sheyitamu, que es similar a la palabra tamar o datil.
La calabaza se prepara con una salsa dulce para ofrecer la oración shetikra oyevenu, que cualquier juicio divino contra nosotros sea anulado. Este también se basa en la palabra aramea para la calabaza.Se acostumbra comer pescado porque los peces se multiplican en alto número en el mar. Esto acompaña la oración para que nuestras acciones positivas sean multiplicadas durante el año que entra, y que nuestros méritos también sean multiplicados. El pescado se cocina con la cabeza entera. Cuando se come la cabeza se dice la oración para que seamos lÃderes durante el año nuevo. También se considera el simbolismo de que los peces no tienen párpados, como recuerdo de que Dios siempre nos está guardando de todo daño.
Los frijoles tipo carita se comen con la oración para que nuestras buenas acciones del año pasado sean recordadas. Esto es por el nombre de rubiya, que es similar a rov en hebreo, que significa muchas y se refiere a las buenas acciones del año pasado.
También se acostumbra comer la granada como sÃmbolo de ser fructÃferos durante el año. La oración que acompaña esta comida se refiere a que seamos bendecidos con tantos mitzvot como semillas tiene la granada, y que todo el trabajo de nuestras manos sea tan próspero como las semillas de la granada. Hay una leyenda que señala que la granada tiene 613 semillas, el mismo número de mitzvot que hay en la Tora. Otra conexión simbólica de la granada es que esta se parece al vientre de la mujer, lleno de semillas, y esto se llama en hebreo rechem, que es la raÃz de la palabra rachmana o misericordia.
Otra costumbre sefardà es de leer el libro entero de los salmos dos veces durante la fiesta. Esto se hace porque el libro contiene 150 capÃtulos y, al repetirlo, se conecta con el número 300, que equivale en guematria a la palabra caper o expiado. Guematria es el sistema de calcular el valor numérico de palabras en hebreo, usando las letras como números.
Al final de los servicios de Rosh Jashana se acostumbra saludar a nuestro prójimo con una oración de esperanza: Tizku leshanim rabot neimot vetobot, “que seas recordado por muchos años, agradables y buenos”. La persona que recibe este saludo responde, tizke vetijye vetarikh yamim, “que seas recordado para largos dÃas”. En Ladino este saludo se dice “años muchos y buenos”.
Escrito por el Rabà Rigoberto Emmanuel Viñas
No hay comentarios:
Publicar un comentario